Mostrando entradas con la etiqueta bancos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bancos. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de octubre de 2008

REFUNDAR EL CAPITALISMO




Parece que los líderes mundiales se van a reunir para arreglar el mundo de un plumazo. Otra vez una maniobra para dotar de la susodicha confianza al sistema financiero. Si uno piensa en cualquier aspecto de la vida, cuando es necesario confiar tanto para que una cosa funcione, es que se trata de un engaño o un timo. La clásica pirámide, funciona mientras los que llegan a ella confían en que encontraran a más gente que se una a ella. Pero no nos engañemos, esto no se llama capitalismo financiero, se llama fraude, estafa, expolio, y en este caso yo hablaría de robo masivo, quizá el más grande de toda la historia.

Lo que ha levantado Occidente no ha sido una gran pirámide especulativa, sino el excedente que crea el libre intercambio de bienes y servicios, a través de la división del trabajo. La base del mercado está en que las transacciones aporten valor a todos sus miembros y para ello es necesaria una información sobre los agentes que intervienen en el intercambio. Y estos son dos: el bien o servicio, y la moneda de cambio.

Si queremos refundar el capitalismo como ha dicho Sarkozy, hagámoslo volviendo a los orígenes, los cuales por cierto, dieron mucho mejor resultado que el que está dando el sistema actual basado en una inflación que carcome el poder adquisitivo como una enfermedad degenerativa.
El sistema de reserva fraccionaria es el mayor hurto que se le ha hecho a los dipositantes en toda la historia de la humanidad. Me avergüenza haberme dado cuenta tan tarde de este hecho.

Pero mucho más vergonzoso es comprovar como a pesar de ser conscientes de ello, muy pocos banqueros tienen la decencia de explicar las cosas como son.


domingo, 19 de octubre de 2008

RUMORES EN EL BANCO NARANJA



Tras la debacle en bolsa esta semana del gigante bancario holandés ING, la preocupación y los rumores acerca de una posible "rescate" por parte del gobierno holandés de 12.000 millones para mejorar el ratio de solvencia del banco, ha hecho disparar las alarmas entre la ingente cantidad de ahorradores españoles clientes de dicha entidad a través de su filial ING direct.

La preocupación es justificada pues, si bien en su página web insisten en que el estado holandés garantiza 100.000€ por cuenta, el caso de Islandia nos viene muy rápido a la cabeza. ¿En caso de una hipotética quiebra del banco, el estado sería ecuanime o por lo contrario priorizaría los depósitos de sus nacionales frente a los depósitos en el extranjero?. Y es que, aunque incomparable a Islandia, estamos ante un país de pequeñas proporciones para uno de los mayores bancos de Europa. A grosso modo me he permitido hacer unos cálculos al respecto.

Según se puede leer en finanzas.com ING tiene actualmente una ratio de solvencia del 8,5% y necesitaría 12.000 millones para llegar al 12% que considera prudente en la situación actual. Haciendo una sencilla regla de tres se puede deducir que el monto total de su capital prestado asciende a unos 350.000 millones, lo que significa un 53% del PIB holandés ( 650.000 millones aproximadamente). En el caso Islandés el tamaño de los bancos multiplicaba por 7 su PIB.

Por otro lado, el hecho de ser un banco que en España apenas tiene sucursales, justifica aún más el nerviosismo ante una sensación de indefensión en un hipotético corte de sus lineas de atención al cliente. Esperemos que al final todo se quede en un pequeño susto.